
Una visión saludable, un aprendizaje sin límites
La visión juega un papel fundamental en el desarrollo y el rendimiento académico. Muchos niños presentan dificultades en la lectura, la escritura o la concentración debido a problemas visuales no detectados, incluso cuando su agudeza visual es del 100 %.
La visión es un proceso complejo que va mucho más allá de la simple agudeza visual. Aunque una persona pueda ver con claridad, puede presentar dificultades en habilidades visuales esenciales, como el enfoque, la coordinación binocular, la percepción espacial o el control de los movimientos oculares. En el caso de los niños, estos problemas pueden afectar directamente su rendimiento escolar y su capacidad de aprendizaje. Se estima que entre un 15 % y un 30 % de los casos de fracaso escolar pueden tener su origen en deficiencias visuales no detectadas ni corregidas.
Desde una edad temprana, los niños dependen de la visión para procesar la información del entorno. Aproximadamente el 80 % del aprendizaje en la escuela se basa en la información que llega a través de los ojos. Sin embargo, problemas como la fatiga visual, la incapacidad de mantener la atención en tareas prolongadas, las dificultades en la lectura o la falta de comprensión de textos pueden ser indicios de una disfunción visual. La lectura y la escritura requieren una interacción precisa entre diferentes habilidades perceptuales y motoras: los ojos deben moverse de forma coordinada a lo largo del texto, enfocar con rapidez y precisión, y transmitir la información al cerebro para su procesamiento.
Uno de los aspectos clave en la salud visual es la binocularidad, es decir, la capacidad de ambos ojos de trabajar juntos de manera sincronizada. Si existe una disfunción en esta habilidad, el niño puede experimentar visión doble, fatiga ocular, dolores de cabeza o dificultad para seguir una línea de lectura. Además, problemas en la percepción visual pueden hacer que le cueste comprender gráficos, interpretar información espacial o resolver problemas matemáticos. A medida que avanza en su formación académica, las estrategias de compensación que haya desarrollado pueden dejar de ser efectivas, provocando desmotivación, bajo rendimiento o incluso rechazo hacia el estudio.
La Visión y el Aprendizaje
Distintas etapas de desarrollo, en función de la edad, del sistema visual respecto al desarrollo general de los niños y niñas y su estimulación.
-
Desarrollo Visual: 1-2 meses
Desarrollo
- Desarrollo motor : juega con sus manos.
- Desarrollo visual:
- • Seguimiento de caras.
- • Reacción pupilar a la luz.
- • Reflejo de parpadeo ante una amenaza visual.
- • Intenta coger juguetes que suenan o se mueven y los encuentra visual y auditivamente.
- • Cuando coge un objeto mira sus manos.
Estimulación
- • Jugar a ambos lados de su campo visual.
- • Colocarle en la cuna en diferentes posiciones => diferente estímulos.
- • Cambiar la cuna de posición y orientación => diferentes perspectivas.
- • Colgar móviles en los laterales de la cuna.
- • Utilizar estímulos de alto contraste o luminosos.
- • Buena iluminación de la habitación.
- • Colocarse delante de él y mover la cabeza para que acompañe con los ojos.
- • Dejarle explorar con sus manos.
- • Proporcionar estímulos de diferentes tamaños, texturas, pesos y formas.
-
Desarrollo Visual: 3-6 meses
Desarrollo
- Desarrollo motor : etapa de suelo.
- Desarrollo visual:
- • Dependiendo del lado por el que llega el estímulo, él se voltea hacia un lado o hacia el otro. (Existen dos lados del cuerpo).
- • Control ojo-mano.
- • Movimiento de piernas.
- • Equilibrio.
Estimulación
- • Proporcionarle objetos blandos y limpios para que los manipule.
- • Ensayo y error en su coordinación ojo-mano.
- • Jugar a palmear nuestras manos contra las suyas.
- • Tumbarle en un sitio seguro y amplio, con muchos estímulos visuales por todos los lados que llamen su atención y le haga desear comenzar a moverse
voluntariamente. No debe tener obstáculos visuales grandes en su campo de mirada, para que pueda aumentar su campo de visión periférico. - • Darle cosas a coger también cuando está tumbado boca-arriba.
-
Desarrollo Visual: 6-8 meses
Desarrollo
- Desarrollo motor : etapa de suelo (arrastre + gateo).
- Desarrollo visual:
- • Manipula objetos con las dos manos y los ojos convergen en la línea media del cuerpo al mirar ambas manos pero no existe fusión aún.
- • Rastreo visual.
- • Calibra el enfoque.
- • Sensación de profundidad.
- • Equilibrio.
Estimulación
- • Jugar a “Cucu-tras” para desarrollar memoria visual.
- • Colocar objetos en la bandeja de la trona para tirarlos al suelo.
- • Hablar al bebé con frecuencia para que asocie experiencias visuales con palabras.
- • Mantas de actividades o gimnasios de suelo.
- • Llevarle a su primera evaluación visual.
-
Desarrollo Visual: 8-10 meses
Desarrollo
- Desarrollo motor : etapa de suelo (gateo duolateral y se sienta).
- Desarrollo visual:
- • Manipula objetos con las dos manos y los ojos convergen en la línea media del cuerpo al mirar ambas manos pero no existe fusión aún.
- • Rastreo visual.
- • Calibra el enfoque.
- • Sensación de profundidad.
- • Equilibrio.
Estimulación
- • No apresurar el momento de andar.
- • Ponerle en el suelo y favorecer que gatee: coordinación del cuerpo, así como la de ambos ojo.
-
Desarrollo Visual: 10-12 meses
Desarrollo
- Desarrollo motor.
- • Reptado y gateo contralateral.
- • Ambas partes del cuerpo trabajan coordinadamente.
- • Usa palabras simples y frases.
- Desarrollo visual:
- • Sortea obstáculos.
- • Enfoque Lejos – Cerca.
- • Cuando se cae algo fuera de su campo visual lo busca y lo recoge: localización = visión binocula.
- • Existe fusión visual.
- • Calcula distancias, tamaños, etc.
Estimulación
- • No apresurar el momento de andar.
- • Favorecer que gatee.
- • Gatear a su lado y ayudarle cuando lo necesite.
- • Ponerle pequeñas dificultades en el suelo para que aprenda a sortearlas y a hacer cálculos nuevos.
- • Ponerle cosas a diferentes distancias para que estimule su enfoque.
-
Desarrollo Visual: 1-2 años
Desarrollo
- Desarrollo motor.
- • Sedestación o bipedestación.
- • Movimientos más coordinados.
- •Pinturas y hojas grandes de papel para garabatear libremente.
- Desarrollo visual:
- • Interpreta mejor el espacio, sortea mejor los obstáculos.
- • Mejor enfoque Lejos – Cerca.
- • Equilibra mejor la convergencia.
- • Mejora su visión binocular.
- • Estereopsis.
- • Aumenta su campo de percepción.
- • Coordinación ojo-pie.
- • Mejor coordinación ojo-mano.
Estimulación
- • Dibujar libremente.
- • Andar agarrado a los muebles para llegar a un objeto deseado.
- • Caminar cogido de las manos de un mayor.
- •
- •
-
Desarrollo Visual: 2-3 años
Desarrollo
- Desarrollo motor.
- • Caminar contralateral.
- • Usa pinturas, papel de dibujo. Hace rayas y círculos.
- Desarrollo visual:
- • Desarrollada la visión binocular.
- • Desarrollada la estereopsis.
- • Hace puzles sencillos. Clasifica objetos por tamaño, color o forma.
Estimulación
- • Dibujar libremente y colorear.
- • Jugar con la ”caja de estimulación” que contiene figuras geométricas, cosas de distinto tacto, tamaño, dureza, etc., para que discrimine sin mirar.
- • Juegos de memoria visual.
- • Puzles sencillos o rompecabezas.
- • Construcción con cubos.
-
Desarrollo Visual: 3-5 años
Desarrollo
- Desarrollo motor.
- • Esquiva, tira, para/avanza y gira esquinas.
- • Hace dibujos más parecidos a la realidad (su realidad virtual), pero con mal trazo motor.
- • Ya utiliza las tijeras.
- • Desarrollo intelectual.
- Desarrollo visual:
- • Sus movimientos oculares están preparados para realizar movimientos tan precisos como la lectura.
- • Encontrar imágenes escondidas.
- • “Lee” libros e historias junto con un adulto.
- • Desarrolla las habilidades perceptuales, necesarias para el aprendizaje.
Estimulación
- • Dibujar libremente.
- • Colorear sin salirse.
- • Jugar con plastilina, haciendo muñecos de 2 ó 3 partes.
- • Ordenar objetos por tamaños o volumen.
- • Imitar los movimientos de un adulto.
- • Inflar globos para enseñarle a respirar despacio y controladamente.
- • Leer cuentos sencillos con un adulto (asociando las imágenes a los textos y a lo que escucha).
- • Situación en el espacio, sintiéndolo con el cuerpo.
- • Memoria visual y observación: observar lo que hay en un rincón de la habitación, señalarlo o nombrarlo, y después sin mirar recordar lo que vio.
- • Vestirse sólo, para abotonarse, atarse cordones, etc.
-
Desarrollo Visual: 5-6 años
Desarrollo
- Desarrollo motor.
- • Establece el uso de su mano izquierda o derecha, y utiliza su mano preferida para escribir y dibujar.
- • Continúa el desarrollo motor fino: puede cortar, pegar, y trazar formas.
- • Mueve la cabeza rápidamente.
- Desarrollo visual:
- • Dibuja y colorea, perfecciona el dibujo, decide qué dibujar primero y ya puede dibujar un árbol, una persona, un coche y una casa. Repite y repite, aprende a “borrar”, y se va corrigiendo.
- • Relaciona los elementos de un dibujo entre sí. Son escenas estáticas y planas.
Estimulación
- • Actividades manuales (laberintos, puzles, colorear, dibujar, escribir, recortar, pegar, picar dibujos con un punzón, hacer collares,…)
- • Construcciones más complejas.
- • Leer con ayuda de un mayor.
- • Papiroflexia básica.
- • Encestar.
- • Ayudar en la cocina: amasando la masa.
Signos y síntomas de problemas visuales
Los problemas visuales pueden afectar el desarrollo y el rendimiento académico desde la infancia.
En la etapa preescolar, signos como frotarse los ojos con frecuencia, evitar actividades visuales o tener problemas de coordinación pueden indicar dificultades en la visión.
Durante la educación primaria, síntomas como la dificultad para leer la pizarra, confusión de letras y fatiga ocular pueden afectar el aprendizaje.
En la adolescencia, los mareos, posturas inadecuadas al leer y el rechazo a actividades que requieren coordinación visual pueden ser señales de problemas que deben corregirse a tiempo.
Conclusión
El desarrollo visual es un factor clave en el aprendizaje infantil, ya que la visión está directamente relacionada con la capacidad de leer, escribir y comprender el entorno. Un niño con dificultades visuales desde temprana edad no será consciente de ello y, con el tiempo, estas deficiencias pueden afectar su capacidad para procesar información, limitando su rendimiento escolar. La lectura y la escritura, elementos fundamentales del aprendizaje, requieren una correcta integración de las habilidades visuales para desarrollarse plenamente y de manera acorde a la edad.
Cuando un problema visual no es detectado, el niño puede arrastrarlo durante su crecimiento, provocando dificultades en la integración del conocimiento e incluso afectando su desarrollo social. Los errores en la percepción visual pueden generar frustración, falta de confianza y problemas en la interacción con sus compañeros. Además, la estimulación del sistema visual desde la infancia juega un papel fundamental en la formación de habilidades cognitivas y motoras, asegurando un aprendizaje más efectivo y una mejor adaptación a su entorno.
En Opticlass Centro Óptico, ofrecemos una evaluación integral de la función visual para detectar cualquier anomalía que pueda estar interfiriendo en el aprendizaje. Contamos con tecnología avanzada para analizar aspectos como la agudeza visual, la convergencia, la motilidad ocular y la percepción espacial. En caso de detectar alteraciones, proponemos soluciones adaptadas a cada caso, que pueden incluir desde el uso de gafas especializadas hasta programas de terapia visual personalizados. Nuestro objetivo es garantizar que cada persona, desde la infancia hasta la edad adulta, pueda desarrollar su máximo potencial sin que su sistema visual suponga una barrera.
Deja una respuesta